//
Hola, ¿qué hubo?
Quizás el pasado domingo te sorprendió no haber recibido nuestro newsletter. Resulta que estábamos en pleno viaje hacia México. Vinimos con la excusa de la mega elección que tendrá lugar hoy domingo, y decidimos elaborar esta edición especial que esperamos te resulte un aporte.
A lo largo de la semana pasaron muchas cosas importantes en el mundo, desde el criminal ingreso de Israel a Rafah, hasta la condena de un tribunal neoyorkino contra Donald Trump. Pero no quisimos desaprovechar la posibilidad de sumergirnos en los picantes dilemas del segundo país mas grande de Latinoamérica, que atraviesa un momento particularmente interesante.
Hay una noticia de último momento: se agotó el #62 de la revista impresa, señal de que nuestra comunidad de lectorxs sigue creciendo.
¡No te quedes afuera! Ahora es cuando, haciendo click acá.
Abrazo grande y hasta el próximo finde.
PD. Norita vive.
|
|
Cobertura especial sobre las elecciones presidenciales en México
Hola, ¿qué hubo? Quizás el pasado domingo te sorprendió no haber recibido nuestro newsletter. Resulta que estábamos en pleno viaje hacia México. Vinimos con la excusa de la mega elección que tendrá lugar hoy domingo, y decidimos elaborar esta edición especial que esperamos te resulte un aporte. A lo largo de la semana pasaron muchas cosas importantes en el mundo, desde el criminal ingreso de Israel a Rafah, hasta la condena de un tribunal neoyorkino contra Donald Trump. Pero no quisimos desaprovechar la posibilidad de sumergirnos en los picantes dilemas del segundo país mas grande de Latinoamérica, que atraviesa un momento particularmente interesante. Hay una noticia de último momento: se agotó el #62 de la revista impresa, señal de que nuestra comunidad de lectorxs sigue creciendo. ¡No te quedes afuera! Ahora es cuando, haciendo click acá. Abrazo grande y hasta el próximo finde. PD. Norita vive.
|
|
Posneoliberalismo 4T / Especial México
La hora de “los más allá”
“El modelo posneoliberal mexicano es una repuesta a quienes, para justificar al neoliberalismo, esgrimían que no había otro camino posible, como si se tratara de un destino manifiesto o una fatalidad”. Esto dice Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el último capítulo de su libro Gracias, aparecido hace poco. Y continúa: “Pues bien, desde el inicio del nuevo gobierno democrático se empezó a llevar a cabo una transformación pacífica y ordenada, pero al mismo tiempo profunda y radical, porque nos propusimos acabar de raíz con la corrupción y la impunidad que impedían el renacimiento de México”. ¿En qué consiste este proceso de cambio? ¿Cuál es su alcance? ¿Y qué podemos aprender? La Cuarta Transformación (4T) es quizás la experiencia más interesante, y sobre todo la más consistente, de la segunda ola de gobiernos progresistas de América Latina. Se descuenta que hoy domingo conseguirá la reelección cómodamente, para iniciar su segundo sexenio en el poder. La corresponsal de la BBC Mundo en Miami, Cecilia Barría, resume bien “Los 4 pilares que explican la alta popularidad de AMLO”. Aunque le tocó estar al mando durante la pandemia y en un escenario bélico, el singular líder se despide con una aceptación envidiable, propone como sucesora a una mujer de izquierda cuyo estilo es muy distinto al suyo (será la primera presidenta de la historia nacional), y deja un legado de estabilidad económica envidiable. El titular del Sistema Público de Radiodifusión, Jenaro Villamil, se animó a ofrecer las cuatro enseñanzas de esta primera etapa de gestión: a) luchar contra la corrupción de manera consecuente, para no regalarle esa bandera a la derecha; b) no zigzaguear, es decir avanzar sin retroceder, lo que implica elegir bien las batallas; c) desoír el canto de las sirenas mediáticas, que invitan a la traición; d) romper con la saga del caudillismo, para dejar atrás lo que llamó “el necesariato”. El analista Alfredo Serrano Mansilla también hizo su listado de las siete fortalezas del “modernismo” en un artículo titulado “Aprendiendo desde México”, que apareció el lunes en la web del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Sin embargo, la sensación es que lo principal aún está por venir. En los términos de la candidata Claudia Sheinbaum, se trata de construir el “segundo piso” de la 4T. De manera un poco torpe, el corresponsal de The Guardian en el DF, Thomas Graham, escribe que “Amlo prometió transformar a México, pero lo deja igual”. Una aproximación crítica mas sutil propone en la revista Jacobin el profesor de la UNAM Massimo Modonesi, en un artículo aparecido ayer sábado con el título “La pax obradorista”. Y hay que decirlo: se extraña la profundidad de los zapatistas, aunque su lucha continúa en el sudeste mexicano. Durante estos días pudimos conversar personalmente con dos destacados intelectuales orgánicos del morenismo. Con Jesús Ramírez, experimentado militante de la izquierda mexicana que hoy ocupa el cargo de Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República. Según él, toca el momento del protagonismo popular. En sus propias palabras: "La gente ahora se siente empoderada por sí misma, y eso es producto de un gobierno que está cambiando el paradigma, rompiendo los mitos del neoliberalismo, que ha desarrollado políticas de beneficio social y está tomando en cuenta a la población. Lo más importante políticamente es educar a la gente, en democracia, por la vía pacifica, pero en el ejercicio activo y organizado de sus derechos. Nada de voto y me voy a mi casa". Por último, Paco Ignacio Taibo II, escritor brillante, viejo activista cultural, y director del Fondo de Cultura Económica, la gran editorial pública del estado mexicano. No te pierdas la entrevista que le hicimos este viernes, en una vereda del barrio La Condesa.
>>
|
|
|
revistacrisis.com.ar
|
|
|
Elecciones gigantes / Especial México
El tren de los malos perdedores
La de hoy no es cualquiera elección, sino la “más grande” en la historia (20.707 cargos en juego) del segundo país más poblado de América Latina, con una capital de casi 22 millones de personas, que comparte 3.152 kilómetros de frontera con Estados Unidos. Para la presidencia hay tres candidates. La favorita es Claudia Sheinbaum, que cerró su campaña el miércoles en un Zócalo abarrotado y, según la entrevista que le hizo el diario español El País el martes, se la ve envuelta en un “desborde de vitalidad”. Dos perfiles muy distintos sobre su trayectoria enfatizan el mismo desafío, enorme: ¿cómo sustituir un liderazgo del tamaño de AMLO? El más favorable lo escribió la periodista Cecilia González en la revista Nueva Sociedad. Uno bastante mala onda apareció en Letras Libres y la autora es Pamela Cerdeira, también periodista. Esta última revista, de gran prestigio, publicó otro perfil de la principal candidata opositora, Xóchitl Gálvez, harto mas condescendiente. Titulado “la voluntad de conciliar”, es una clara muestra de las preferencias de la mayoría de los medios de comunicación. Gálvez encabeza la boleta de una inédita alianza entre las formaciones del sistema político tradicional, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), otrora enemigos jurados entre sí. Aunque según esta nota del diario Milenio las encuestas en México son bastante fiables, la esperanza de periodistas como Pablo Hiriart, del periódico El Financiero, es el “voto oculto”. En tercer lugar se encuentra Jorge Máynez, del Movimiento Ciudadano (MC), 38 años, quien parece estar creciendo en los sondeos con una estrategia que apunta centralmente a la juventud. Su cierre de campaña fue el Máynez Capital Fest, hubo rap, rock, y consignas a favor de la legalización de la mariguana y el aborto. La CNN en español cuenta quién es, en este artículo aparecido ayer sábado; y el escritor Fabrizio Mejía lo califica de “buenondismo" en el periódico de izquierda La Jornada. Pero además de la presidencia están en disputa las dos Cámaras legislativas y la gobernación de nueve (de los 32) estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y México DF. La periodista Viri Rios escribió una guía de cómo leer los resultados que se conocerán a última hora de hoy (primeras horas de la madrugada argentina). Prácticamente resuelta la contienda presidencial, para el Movimiento de Regeneración Nacional (MoReNa) la batalla prioritaria se dirime en la Ciudad de México (CDMX), donde se espera un desenlace reñido entre la candidata Clara Brugada, expresión del ala izquierda del oficialismo y exalcaldesa del popular municipio Iztapalapa (donde desarrolló el impresionante proyecto Utopías), y el derechista Santiago Taboada del PAN. Interesante este artículo escrito en la revista Nexos por el investigador del Colegio de Médico, Juan C. Olmeda, en el que demuestra cómo la hegemonía de MoReNa a nivel federal se estableció en base a la incorporación de la clase dirigente tradicional, y no de su recambio o “regeneración”. Mas allá de lo que digan las urnas, la derecha mexicana e internacional ya comenzó a instalar la idea de un autoritarismo en ciernes, como muestra este artículo publicado el viernes por los especialistas del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), con sede en Washington. Y prevén escenarios de protestas para desconocer los resultados, como explicita en sus “tres hipótesis sobre el 2 de junio” el ex canciller panista Jorge Castañeda. Mientras tanto, según la periodista del sitio Contralínea, Nancy Flores, un sector de la justicia podría ser parte de los impulsos desestabilizantes. En contra de esa manía de la élite de apropiarse del significante democracia, recomendamos mucho la columna publicada el lunes por el conocido analista Jorge Zepeda Petterson en el portal Sin Embargo.
>>
|
|
|
www.sinembargo.mx
|
|
|
Las botas y los votos / Especial México
Hacer de la militarización virtud
El otro tópico recurrente en los medios nacionales y extranjeros es que estamos ante “el proceso electoral más violento de la historia”, como afirma el podcast de El Hilo dedicado a los comicios mexicanos, o este artículo aparecido en la versión en español del New York Times. El último candidato asesinado se registró el viernes a la tarde en Puebla, cuando ya regía la veda. Para numerosos medios y organismos de la sociedad civil son 37 los aspirantes ejecutados, aunque el gobierno reconoce oficialmente unos cuantos menos. Según esta nota de la revista Proceso, la serie de homicidios políticos motivó la renuncia de muchos candidatos, temerosos de correr el mismo destino. La impactante violencia letal y la disputa por las cifras trascienden la coyuntura eleccionaria y quizá sea el principal handicap del gobierno de AMLO. El colectivo Elementa elaboró un informe titulado “Radiografía de la prohibición. Política de drogas en México 2018-2024”, donde recuerda que antes de asumir el presidente propuso un cambio en el enfoque de la “guerra contra el narcotráfico”, que preveía el retiro de los militares de la seguridad interior. Sin embargo, lejos de cumplir este postulado la administración de izquierda reforzó esa presencia, creó un nuevo cuerpo policial militarizado (la Guardia Nacional) y convocó al ejército a hacerse cargo de tareas civiles como la construcción de infraestructura, la actividad empresarial o el cuidado del ambiente. Aún así, como muestra esta reciente investigación publicada por los analistas del Crisis Group, el crimen lejos de ceder proliferó. Todo parece indicar que la colusión entre estado y crimen organizado continúa, como muestra este cuestionario publicado el jueves por la revista de izquierda Común. Por su parte, la investigadora del sitio Insight Crime, Victoria Dittmar, hizo el recuento de las propuestas de les candidates en la materia. Y llama la atención, en el caso de Claudia Sheinbaum, la convivencia de un discurso no punitivista junto a una reivindicación del rol de los militares. Es la tónica que prima en el relato oficial: la solución de fondo es atacar las causas verdaderas, que son sociales; en el corto plazo, no queda otra que empoderar al ejército, hasta convertirlo en un estrecho aliado. Esta lógica de razonamiento conllevó la crítica de buena parte del movimiento de derechos humanos, cuya relación con el gobierno tuvo un punto de quiebre luego de la controvertida evolución del caso Ayotzinapa, lucha altamente simbólica a la que AMLO se había comprometido a responder con justicia. Los balances negativos sobre el sexenio proliferan, como el presentado este jueves por la a Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos. Allí se asegura que “en el periodo que se extiende desde el 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023, se documentaron 92 ejecuciones extrajudiciales de defensores de derechos humanos”. Mientras en esta columna publicada por la periodista Alma Delia Murillo en el diario Reforma se percibe el desamparo de las “madres buscadoras” o la plataforma Ciencia Forense Ciudadana. Precisamente, otro de los ejes de conflicto entre el estado y los organismos no gubernamentales es el número de desaparecidos, que acaba de sobrepasar la escalofriante cifra de las 100 mil personas. Y según este reportaje publicado el miércoles por el sitio A donde van los desaparecidos, la mitad de esos casos corresponde al sexenio de la 4T. Es importante destacar que, a diferencia de lo sucedido en la época de la Doctrina de Seguridad Nacional, la inmensa mayoría de los desaparecidos no son obra de los uniformados sino de las organizaciones para estatales vinculadas al narco, ahora reconvertidas al negocio de la extorsión. Sin embargo, la discusión sobre el empleo de militares para enfrentar al crimen es un debate crucial, que no debe eludirse. En este sentido, recomendamos el Inventario Nacional de lo Militarizado, producido por el colectivo feminista Intersecta, el grupo académico Programa de Política de Drogas y la oenegé México unido contra la delincuencia.
>>
|
|
|
www.mucd.org.mx
|
|
|
Economía política concentrada / Especial México
Nearshoring y políticas sociales
La economía mexicana luce robusta, a diferencia de la fragilidad que exhibe buena parte del continente. Y el sexenio concluye con indicadores favorables en los rubros macroeconómicos más cruciales. El principal de ellos, la reducción de la pobreza, que para muchos analistas es la llave maestra de la reelección. Aquí podés ver los datos publicados hace pocos días por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) correspondientes al primer trimestre de 2024. Dos estrategias de gobiernos confluyeron para conseguir este resultado: el aumento del salario mínimo que se ubicó a comienzos de 2024 en los 500 dólares, el doble que en Argentina; y la batería de políticas públicas universales, cuyo carácter progresivo explica el economista Gerardo Esquivel en su columna del diario Milenio. El segundo motivo de orgullo es el llamado “super peso” mexicano, que no para de apreciarse y pasó en pocos meses de un tipo de cambio de 23 pesos por dólar a 16, como cuenta este simpático reportaje de France 24. Lo importante, sin embargo, es la causa de ese fenómeno, que no es otra que el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED). La buena noticia la dio el presidente en una de sus famosas “mañaneras”: 20.313 millones de dólares en el primer trimestre. Y ya el reporte consolidado de 2023 indicaba un récord histórico. Pero la IED tiene a su vez un fundamento llamado nearshoring (término que alude a la relocalización de empresas y fábricas cerca de las casas matrices, en este caso de Estados Unidos), como indica un reciente informe del Centro de Investigaciones en Política Pública. Y aquí aparece otro elemento clave para el proyecto de la 4T: la inevitable relación carnal con el imperio norteamericano, que determina la política exterior de México y que va a ponerse a prueba nuevamente en el próximo sexenio. Vale la pena leer este ensayo de la investigadora principal de la Cátedra de Estudios sobre América Latina "Nelson y David Rockefeller”, Shannon K. O’Neil, publicado el martes por la revista Foreign Affairs, para tomar nota de los principales ejes de interrelación y de la pretensión de Washington por apretar clavijas. El principal rubro de interés en este matrimonio es el comercial, pero hay otro flujo que marca el ritmo de la negociación: el migratorio. Esta semana la Associated Press anunció el inminente endurecimiento represivo de la Casa Blanca en la frontera, previsto para el próximo martes, ni bien se defina la puja electoral. Lo que empuja al gobierno mexicano a criminalizar a las personas migrantes, como muestra el informe publicado hace pocas semanas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. En medio de la complejidad que implica un vínculo que parece insuperable, el economista Sergio Silva Castañeda acaba de publicar un interesante artículo en la revista de la Academia Mexicana de Ciencias, sobre los desafíos y oportunidades que implica el nearshoring. Según su perspectiva, es fundamental construir una estrategia industrial autónoma para evitar las desigualdades sociales y ambientales que puede implicar la inscripción subordinada en el esquema previsto por el Tratado de Libre Comercio, que será renegociado en 2026. Para ello, es vital avanzar en una reforma fiscal progresiva. Pero como puede verse en el cuestionario a los candidatos presidenciales propuesto por Foreign Affairs Latinoamerica el programa del oficialismo no prevé novedades en la materia. Dilemas profundos que la 4T enfrentará, una vez que sepa quién se sentara en el salón Oval dentro de apenas seis meses, si Biden o Trump.
>>
|
|
|
www.revistaciencia.amc.edu.mx
|
|
|
|
|
crisis en el aire/episodio#169 |
— el resumen semanal de la coyuntura argentina |
|
|
|
|
|
|
|
hasta la próxima semana
|
|
|