|
|
5 artículos claves publicados esta semana en la prensa internacional + el podcast de Marco Teruggi
Podcast Geopolítico / Ucrania
 |
|
Hoy se cumplen 45 días de invasión rusa en Ucrania y ya casi nadie habla de la paz, aunque los objetivos bélicos del Kremlin parecen cumplidos, como afirma Marco Teruggi en su análisis semanal que aquí podés escuchar. Pero mientras comienza la segunda fase de la guerra, con su correspondiente reorganización de tropas, las tétricas imágenes surgidas de la pequeña ciudad de Bucha conmovieron al mundo y desataron una intensa secuencia de acusaciones sobre manipulación informativa. A partir del comunicado vertido por el canciller ruso Sergei Lavrov, algunas investigaciones en base a fotos y videos disponibles en la web hablan de un montaje por parte del gobierno de Ucrania, como las del sitio localizado en Moscú War on Fakes, luego replicado en español por la venezolana Misión Verdad. Por el lado de Occidente, El País de España ofreció un video con sus conclusiones en base a las imágenes provistas por The New York Times; y también el sitio de investigación Bell¿ncat despliega un análisis donde desmiente la argumentación pro rusa. Conviene siempre en estos casos tener presente la posición de Pekín, que se advierte en este editorial publicado el miércoles por Global Times, la versión en inglés del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista chino. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, emitió un comunicado el lunes exigiendo una investigación independiente. Hablando de la ONU, la otra noticia relevante de la semana fue la suspensión de Rusia en la Comisión de Derechos Humanos, luego de una votación que tuvo lugar el jueves y dejó de manifiesto la inexistencia de una política común latinoamericana. Mientras México y Brasil se abstuvieron, Argentina y Chile votaron a favor de la exclusión propuesta por los Estados Unidos, mientras Bolivia y Venezuela se opusieron. Pero si América Latina es un mosaico heterogéneo de posturas (por no decir un quilombo), los gobiernos de Europa occidental han adoptado una monolítica subordinación a los dictados de la OTAN, como describe en este brillante artículo Gerardo Pisarello (diputado de ultramar en la Cámara Baja de las Cortes Generales españolas), publicado el martes en crisis.
|
|
Teatro de operaciones financiero / El Mundo
Error de Fondo
“El problema no es la competencia por la influencia, sino el hecho de que hay un vacío donde debería haber un orden financiero global”. Esta es la frase clave de un artículo esencial publicado el martes en Foreign Policy, revista norteamericana sobre temas globales fundada por Samuel P. Huntington. El autor de la nota titulada “La guerra de Ucrania ya ha cambiado la economía mundial” es el historiador Adam Tooze, profesor de historia en la Universidad de Columbia, Nueva York. La consecuencia principal de la guerra, dice Tooze, es el efecto inmediato que tendrá en la deuda soberana de más de treinta países pobres y medianos, entre los que se destaca Argentina. La decisión que puede desencadenar el terremoto defaulteador es la inminente suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que como explica este reporte de Reuters está siendo inducida por la persistencia suba inflacionaria. En este contexto, la gran pregunta es cómo deben operar los prestamistas de última instancia diseñados en Breton Woods, y detrás de ellos el gobierno norteamericano. El dilema nos involucra de manera directa, porque el reciente acuerdo entre nuestro país y el FMI fue severamente cuestionado por un histórico ex funcionario del Fondo, el alemán Martin Muhleisen, en un artículo publicado el jueves por el influyente think tank Atlantic Council, con sede en Washignton. Muhleisen, que fue Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión hasta 2020 en el organismo de crédito internacional, dice textual: “Con su enfoque en Argentina, el FMI ahora ha comprometido su capacidad para hacer frente a futuras crisis”. E insta a presionar por reformas estructurales en las próximas revisiones, que comienzan en mayo. Fasten your belt.
>>
|
|
|
www.atlanticcouncil.org
|
|
|
Elecciones 2022 / Francia
Filosofía privada y zapatos puntiagudos
Mientras les franceses están ahora mismo sufragando en una nueva elección presidencial, el presidente Emmanuel Macron (que va por la reelección) aguarda confiado quién será su rival en la segunda vuelta electoral que se celebrará dentro de dos semanas. Solo resta saber si será la misma contendiente de 2017, la derechista Marine Le Pen, o si esta vez habrá un sorpasso protagonizado por la vieja esperanza de la izquierda: Jean-Luc Mélenchon. Es precisamente esta seguridad lo que le habría jugado en contra durante la última semana al favorito. Además, claro, del lapidario informe del Senado francés sobre las montañas de dinero que la administración Macron distribuyó entre un puñado de consultores privadas para que realizaran el mismo trabajo para el que el Estado forma a su funcionariado desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Y es que allí radica una de las claves del quinquenio que finaliza hoy: la profunda reforma neoliberal del Estado que la pandemia sólo parece haber puesto entre paréntesis, pero que vuelve con todo si se impone nuevamente el actual jefe de Estado. El presidente-candidato ya anunció en su programa la supresión de decenas de miles de puestos públicos, una inédita reforma de la educación en el nivel primario y secundario –que se sumaría a la ya iniciada en el nivel universitario–, y el reemplazo progresivo de las elites burocráticas formadas bajo el lema de “servir al Estado” por un nuevo establecimiento con objetivos menos perfumados: poner al sector público al servicio del mercado. El texto que esta semana te recomendamos pertenece al siempre punzante Frédéric Lordon, filósofo y director de Investigación del Centro Europeo de Sociología y Ciencia Política con sede en París. En el texto aparecido en su blog que aloja la edición francesa de Le Monde Diplomatique, Lordon ofrece una síntesis de la revolución macronista, apuesta estratégica que esta vez puede terminar mal.
>>
|
|
|
blog.mondediplo.net
|
|
|
la utopía de la gobernabilidad / Perú
Un Castillo de naipes
La declaración del Estado de Emergencia el martes último fue, según el director del sitio de investigación periodística IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti, un botón de muestra de la naturaleza errática del gobierno de Pedro Castillo. En su artículo publicado esta semana desmenuza la liviandad con que fue tomada, y luego dejada sin efecto, la decisión más sensible que pueda adoptar una república. El motivo es la ola de protestas que se extendió durante las últimas dos semanas, fundamentalmente impulsada por los transportistas (dicen que sus artífices son personajes un poco turbios), que puso en jaque a la administración de izquierda. Hubo seis muertos producto del conflicto. Para casi todos los analistas, Castillo está acabado. Pablo Stefanoni publicó ayer en la revista española Contexto (CTXT) una especie de balance de su gestión, que se titula “el presidente que no fue”. Mitra Taj, corresponsal de The New York Times en Lima, pinta en el reporte publicado el martes una escena de preocupante anomia gubernamental. Mientras la ex presidenta del Consejo de Ministros del propio Castillo, Mirtha Vásquez, ha comenzado a exigir el adelantamiento de las elecciones, cuando ni siquiera el actual mandatario cumplió un año en el poder. El artículo que aquí te sugerimos especialmente, apareció hoy domingo en Ojo Público, destacado medio de comunicación independiente con sede en Lima. Escrito por dos jóvenes periodistas del interior peruano, Fiorella Montaño (de Arequipa) y Geraldine Santos (de Huánuco), describe con información de primera mano la novedad política que amenaza con desestabilizar al gobierno: las protestas de las regiones que le dieron el triunfo a Castillo, descontentas por el incumplimiento de las promesas de campaña.
>>
|
|
|
ojo-publico.com
|
|
|
el picante Žižek / Hungría
Europa la tiene adentro
El pasado domingo el partido del presidente Viktor Orbán se impuso en las elecciones legislativas, garantizando así un cuarto mandato para el líder húngaro. La alianza de prácticamente todos los partidos de oposición no alcanzó para que el comicio fuera más reñido que los tres anteriores (2010, 2014 y 2018), sino todo lo contrario: Orbán obtuvo ahora una mayoría de dos tercios en el Parlamento, que le permitirá gobernar a piacere. La victoria se explica, entre otros motivos, por un conjunto de medidas económicas favorables a los sectores más postergados, y un discurso de barricada contra la oposición liberal, representante de esa “elite mundializada en decadencia” a la que fustiga desde 2011. El otro tema omnipresente en el debate electoral, claro, fue la guerra en Ucrania, porque Orbán siempre apostó por un acercamiento estratégico con Rusia, Turquía, China y los países ex comunistas que forman parte de la Unión Europea, en especial Polonia. Una alianza que pone en el centro la identidad nacional, la tradición cristiana, los “valores anti occidentalistas”… y el gas ruso. Por eso, Hungría abrió una grieta en materia energética. En este muy interesante artículo publicado el lunes, el esloveno Slavoj Žižek, plantea una pregunta nodal para la reconfiguración geopolítica que vendrá en la posguerra: ¿de qué lado de las dos europas quedará Ucrania? Publicó la revista polaca Crítica Política, un hallazgo en sí misma.
>>
|
|
|
krytykapolityczna.pl
|
|
|
|
 |
crisis en el aire/episodio #83 |
— el resumen semanal de la coyuntura argentina |
![[c]](http://static.revistacrisis.com.ar/media/el_mundo_en_crisis/logo_podcast.jpg) |
|
|
|
|
|
|
hasta la próxima semana
|
|
|