//
¡Hola!
Hoy tenemos dos excelentes buenas nuevas:
La primera: ¡volvió Crisis en el Aire!
El podcast semanal que analiza la inquietante coyuntura argentina desde la perspectiva del colectivo editorial de crisis. El arranque publicitario causó sensación.
Con el episodio de ayer inauguramos la sexta temporada. Acá lo podés escuchar, ya mismo.
A partir de ahora buscanos todos los sábados en nuestro canal de Spotify, y también en YouTube.
Además, acaba de entrar a imprenta el #66 de la revista. Es una edición de antología, con grandes notas que perforan la actualidad y se proyectan en procura de comprender la época, para cuestionar su amarga fisonomía.
El objeto impreso, siempre entrañable, sale a la calle el fin de semana que viene: lo comprás acá.
O podés suscribirte para todo el año y te sale más barato.
Pero hoy te recomendamos especialmente la suscripción digital, si querés leer ahora mismo el número entero, ya sea en formato PDF o bien en la típica presentación web.
El nuevo ejemplar viene con sorpresas.
Por último, ¿qué contiene el newsletter que leerás aquí abajo?
Marco Teruggi disecciona la guerra comercial desplegada por el gobierno yanqui y evalúa la reacción mexicana; Ximena Tordini está de vuelta y nos regala una potente reseña sobre el ataque de Elon Musk a Wikipedia, un combate en el que se nos juega mucho; Lucía Cholakian Herrera describe lo que nos dejó la asunción del nuevo gobierno del Frente Amplio en Uruguay, una bocanada de aire progresista en la tormenta de la ultraderecha; Facundo Iglesia debuta con un análisis del acuerdo entre el FMI y El Salvador de Bukele, a quien le exigieron sacrificar su apuesta por las cripto y Nico Perrupato se mete con el adiós a la lucha armada de los kurdos en Turquía y su significado geopolítico.
Muy pronto, más novedades.
¡Hasta la semana que viene!
|
|
5 artículos claves publicados esta semana en la prensa internacional
¡Hola! Hoy tenemos dos excelentes buenas nuevas: La primera: ¡volvió Crisis en el Aire! El podcast semanal que analiza la inquietante coyuntura argentina desde la perspectiva del colectivo editorial de crisis. El arranque publicitario causó sensación. Con el episodio de ayer inauguramos la sexta temporada. Acá lo podés escuchar, ya mismo. A partir de ahora buscanos todos los sábados en nuestro canal de Spotify, y también en YouTube. Además, acaba de entrar a imprenta el #66 de la revista. Es una edición de antología, con grandes notas que perforan la actualidad y se proyectan en procura de comprender la época, para cuestionar su amarga fisonomía. El objeto impreso, siempre entrañable, sale a la calle el fin de semana que viene: lo comprás acá. O podés suscribirte para todo el año y te sale más barato. Pero hoy te recomendamos especialmente la suscripción digital, si querés leer ahora mismo el número entero, ya sea en formato PDF o bien en la típica presentación web. El nuevo ejemplar viene con sorpresas. Por último, ¿qué contiene el newsletter que leerás aquí abajo? Marco Teruggi disecciona la guerra comercial desplegada por el gobierno yanqui y evalúa la reacción mexicana; Ximena Tordini está de vuelta y nos regala una potente reseña sobre el ataque de Elon Musk a Wikipedia, un combate en el que se nos juega mucho; Lucía Cholakian Herrera describe lo que nos dejó la asunción del nuevo gobierno del Frente Amplio en Uruguay, una bocanada de aire progresista en la tormenta de la ultraderecha; Facundo Iglesia debuta con un análisis del acuerdo entre el FMI y El Salvador de Bukele, a quien le exigieron sacrificar su apuesta por las cripto y Nico Perrupato se mete con el adiós a la lucha armada de los kurdos en Turquía y su significado geopolítico. Muy pronto, más novedades. ¡Hasta la semana que viene!
|
|
|
El imperio contraataca / Norteamérica
La batalla de los aranceles
Donald Trump arriba de una montaña de billetes, un bidón de gasolina en una mano y fuego en la otra. La portada del periódico inglés The Economist y el título “delirios económicos” refleja lo que buena parte del establishment financiero piensa las medidas del pirotécnico presidente. En el mismo sentido se pronunció el Consejo Editorial del diario Wall Street Journal en esta columna de opinión publicada el jueves. El destemplado mandamás estadounidense impuso aranceles del 25% a México y Canadá, pero dio marcha atrás en un lapso de 48 horas, luego de una conversación telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. En realidad, se trata de una suspensión por un mes, como parte de una “caótica estrategia” en la que todo lo sólido se desvanece en el aire, o en X. El académico cubano Rafael Rojas, investigador de El Colegio de México, escribió un interesante ensayo en la revista Nueva Sociedad sobre la compleja táctica mexicana frente a los gobiernos de Trump. La primera señal de que podrían dar marcha atrás se conoció al día siguiente del anuncio arancelario, cuando la Casa Blanca introdujo una exención a las empresas automovilísticas que importan desde México, debido al impacto negativo en esa deidad llamada “mercado” que, según el corresponsal financiero del medio estadounidense Axios, Salmón Félix, está preocupado por una recesión en Estados Unidos. Pero todo parece indicar que se trata de una manera de negociar con la pistola sobre la mesa, lo que quedó en evidencia cuando el jueves el gobierno de la 4T aceptó deportar a 29 narcotraficantes, según cuenta el medio mexicano Milenio. También pide el aumento de las incautaciones de fentanilo, como reveló la presidenta Sheinbaum en su mañanera del jueves. El recule deja secuelas e interrogantes. Por un lado, varios segmentos del comercio norteamericano mantienen los aranceles, ya que la reversión no alcanzó a todos los sectores. Y los especialistas del portal especializado Insight Crime se preguntan si las concesiones en materia criminal del gobierno mexicano van a apaciguar el ímpetu patotero de Trump. La amenaza arancelaria también flota sobre la Unión Europea, como registra en este artículo la agencia alemana Deutsche Welle. Mientras en el caso de China, el impuesto es ya una realidad. Trump mantuvo el 10% anunciado a inicio de semana, que se sumó al otro diezmo del mes anterior, y desató la reacción económica y diplomática de Beijing. La embajada de la potencia oriental en Washington dijo que su país está “dispuesto a luchar hasta el final”, si lo que se busca es una guerra comercial. Los analistas Brendan Kelly y Michael Hirson consideran en un interesante artículo aparecido el viernes en la revista de política internacional Foreign Affairs que la resultante será un nuevo tipo de acuerdo entre los dos gigantes planetarios. Aunque no se puede descartar un violento choque, del que Taiwán podría ser el detonante. Por último, el viernes Trump amenazó a Rusia con “la posibilidad de aplicar sanciones a gran escala”, luego de que el Kremlin bombardeara a Ucrania, como informa la agencia AP. Si algo se puede atisbar entre medio de la batería de medidas arancelarias desplegadas a diestra y siniestra por el jefe del movimiento MAGA, es que la globalización definitivamente ha muerto. Lo explica muy bien el artículo que enfáticamente te sugerimos leer, escrito por Luis de Catheu, jefe de Proyectos de Business France, un organismo público francés dedicado a promover las inversiones en el país europeo. Apareció el martes en la revista Le Grand Continent.
>>
|
|
|
legrandcontinent.eu
|
|
|
Wikipedia soviet / El mundo digital
Elon Musk contra la cooperación social
Las tribulaciones de Elon Musk en el gobierno de Trump son ya un género en sí mismo. La polémica con el otrora “mago de la Casa Blanca” Steve Bannon suma cada semana nuevos episodios: esta vez The Daily Beast se hace eco de su pronóstico acerca del fracaso de DOGE y Newsweek reseńa la crítica a la motosierra del sudafricano, en lo que hace a la quita de impuestos a las corporaciones. Pero Musk también se trenzó el jueves con el Secretario de Estado Marco Rubio en una reunión de gabinete explosiva, según reconstruyeron en esta nota los reporteros del diario The New York Times. Ahora bien, aquí nos vamos a ocupar de una batalla más significativa: el martes la prestigiosa revista The New Yorker publicó un artículo sobre el ataque del hombre más rico del mundo a uno de los mayores y más accesibles reservorios de conocimiento humano. Te recomendamos especialmente su lectura. Wikipedia es la octava página web más visitada del mundo y el único logo que ocupa esa punta de la pirámide y no fue diseñado por una corporación: los primeros cinco pertenecen a Google, Meta o Elon Musk y el sexto a ChatGPT, cuya casa matriz comenzó como una iniciativa sin ánimo de lucro hasta que pasaron cosas. En el espíritu de Wikipedia late aún una suerte de anacronismo, resumible en dos rasgos. Está viva gracias al don: cientos de miles de wikipedistas que escriben, discuten y editan contenidos que no firman y ponen a disposición de cualquiera sin recibir un pago. Y, segundo, es un territorio libre de clickbait y algoritmo de recomendación: el contenido tiene que autojustificarse por su relevancia, nada más. A Musk no le gusta esto e intenta un boicot contra la enciclopedia, instando a sus tropas a no hacer el modesto aporte monetario que la Fundación Wikimedia pide a los usuarios. La bronca lleva años pero se picó en el invierno boreal a propósito de la inclusión en el artículo sobre el ultramillonario de la palabra nazi para describir su célebre saludo en la asunción de Donald Trump. Unos días antes, la filtración de un documento producido por la Heritage Foundation –histórico think tank conservador– exhibió un plan para “identificar y atacar” (un doxeo con todas las letras) a los editores de Wikipedia como parte de una campaña contra “el antisemitismo” en las entradas relacionadas con el conflicto palestino-israelí. Incluso quienes critican, desde una posición liberal, el rol de los editores de la enciclopedia en la cobertura de la guerra sostienen que la Heritage se pasó cuatro pueblos. Wikipedia anunció un plan para proteger a su comunidad, reforzando el anonimato: “algunas de las tácticas han sido inauguradas por Wikimedia en países con gobiernos autoritarios”, reseña esta nota del interesante sitio 404. Los motivos que impulsan la guerra de Musk y sus secuaces contra el enciclopedismo son bien de fondo: la comunidad wikipediense siempre confrontó las fakes news, énfasis que puede rastrearse en la extensísima entrada que recopila debates sobre el uso de las fuentes; allí, por ejemplo, el diario conservador inglés Daily Mail está en la zona que debe evitarse por su costumbre de vender gato por liebre. A diferencia de las plataformas que concentran la mayoría del tráfico actual de internet, las reglas de estilo de Wikipedia son consensos sometidos a revisiones intensas, en las que debaten cientos de personas. Esto no exime a la enciclopedia de metidas de pata, pero sin duda contrasta con la opacidad del entente Musk- Zuckerberg que en este momento parece infranqueable. Los partisanos de Musk lloran cancelación: culpan al “sesgo woke” de que los medios conservadores no sean considerados confiables. En esta útil edición de su newsletter [citacion needed] la crítica de las criptomonedas, y también experimentada wikipedista, Molly White lo explica con claridad: hay más medios del ecosistema conservador en la lista de fuentes de las que hay que dudar como consecuencia “de la voluntad post-verdad de la derecha”. Antes de terminar, y para no comernos el verso de que las y los usuarios de internet ya no tenemos ningún papel más que jugar, recomendamos esta conversación con la hacktivista Marta Franco, publicada en nuestra web en algún momento de este sofocante verano: “Como hacedores y consumidores, no podemos seguir perdiendo el tiempo con cortinas de humo, tendencias alimentadas por el marketing o polémicas vacías, porque así perdemos la oportunidad de pensar e incidir sobre los temas realmente importantes. Una pista: donde no hay algoritmos de recomendación se respira mejor”.
>>
|
|
|
www.newyorker.com
|
|
|
Contracorriente yorugua / Uruguay
Un remanso progresista en Montevideo
Una brisa fresca sube por el Río de la Plata: el 1 de marzo asumió el nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, luego de ganar en el ballotage de noviembre contra Álvaro Delgado, el candidato de la derecha. El Frente Amplio vuelve al gobierno después de la derrota en 2019 que convirtió en presidente a Luis Lacalle Pou, blanco y neoliberal. La luna de miel de los orientales con el flamante mandatario progresista es notable, como indica una reciente encuesta de Equipos Consultores. En esta entrevista de Pablo Stefanoni a Álvaro Padrón, asesor de Orsi en política internacional, se destacan algunas claves de la victoria que podrían resonar en otros puntos del continente, incluyendo la renovación de liderazgos. Como dice Padrón, Uruguay es un país chico pero tiene peso en el estado de ánimo de la región: la toma de posesión sirvió como punto de encuentro para mandatarios progresistas que le están buscando la vuelta al nuevo escenario, en vistas de los próximos procesos electorales que podrían terminar de virar al Cono Sur hacia la nueva-vieja tendencia ultraderechista. No olvidemos que este año se eligen presidentes (o presidentas) en Ecuador, Bolivia y Chile, en ese orden; y durante 2026 en Brasil, Colombia y Perú. Por eso, la cena de Lula, Boric, Yamandú y Petro en Montevideo fue importante. Allí conversaron sobre la resurrección de UNASUR y el presidente de Brasil invitó a los presentes no-miembros a la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, en julio. La elección del nuevo secretario general de la OEA que tendrá lugar mañana lunes, como explica bien este artículo aparecido en la revista Americas Quarterly, debe haber sido parte del temario. La próxima fecha en el calendario es el ballotage en Ecuador, donde Luisa González —quien también viajó a Uruguay para la bienvenida de Orsi— podría plantar otro pin en la reorganización regional de la izquierda. Pero para no adelantar alivios tranquilizadores, te recomendamos la entrevista del periodista argentino Hugo Alconada Mon al expresidente Pepe Mujica, publicada en enero por el diario La Nación. Allí el oráculo charrúa distingue optimismo biológico de optimismo intelectual, y dice que tiene miedo de que “las cagadas que nos mandamos sean irreparables a esta altura”.
>>
|
|
|
www.lanacion.com.ar
|
|
|
Bukele en el Fondo / El Salvador
Desencriptar hasta que aclare
El Fondo Monetario Internacional le pinchó el sueño bitcoiner a Nayib Bukele. En 2022, El Salvador hizo historia al convertirse en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal. El salvadoreño también comandó proyectos como Chivo, un monedero de criptomonedas estatal. Y la fallida "ciudad Bitcoin", contruida alrededor de un volcán que proporcionaría energía para minar criptos. El FMI, garante de la supremacía del dólar, siempre miró estas iniciativas con malos ojos y Bukele solía publicar memes desafiándolo. Como explica el bitcoiner neoyorquino John Dennehy, que se mudó a El Salvador por la Ley Bitcoin de ese país (y ahora duda si hizo bien), la adopción popular nunca fue masiva. Y en febrero, finalmente, el prestamista de última instancia le torció el brazo al autoproclamado dictador más cool del mundo. Según esta detallada nota publicada el domingo pasado en The Economist, las finanzas salvadoreñas estaban en rojo y el Fondo acudió al rescate con un préstamo de 1400 millones de dólares. A cambio, El Salvador tuvo que abandonar Bitcoin como moneda de curso legal, desinvertir en Chivo y limitar las compras de Bitcoin para su reserva estratégica. El sitio centroamericano El Faro cuenta en esta crónica cómo fue el proceso de adecuación interno a las exigencias del organismo internacional. Pero Bukele sigue con su obsesión con las moneditas digitales y su gobierno no deja de acumularlas, según este artículo aparecido en Reuters el miércoles. ¿Se la pudrirá el Fondo? Mientras tanto, Donald Trump desafía la opinión de Kristalina Georgieva y anunció su propia reserva estratégica cripto. Stacy Herbert, la directora de la Oficina del Bitcoin de Bukele, lo festejó con un tuit llamando a Estados Unidos “el primer seguidor” de El Salvador. El conocido economista Paul Krugman escribió un encendido post en su blog personal donde asegura que se trata del “mayor atraco de la historia”. El premio Nobel dice que la reserva de Trump va a seguir el camino de las memecoins $Libra y $Trump: se va a inflar el precio de estos activos y después los inversores más grandes van a retirar ganancias, dejando al resto en la lona. Un artículo escrito ayer sábado por el subdirector editorial del medio especializado CoinDesk, Shaurya Malwa, asegura que Trump todavía tiene que demostrar que habla en serio. En esa misma nota, una fuente del sector insinúa que la reserva estatal de cripto yanqui, de concretarse, podría alentar a los países alineados con Estados Unidos a seguir los pasos de Trump. Sin embargo, como varios miembros de la comunidad cripto argentina notaron, el presidente Javier Milei no parece ser uno de ellos: su única política cripto fue publicitar una estafa sideral. Te recomendamos el podcast publicado este viernes por El Hilo, que cuenta detalladamente los casos de Argentina y El Salvador, y deja abierta una pregunta: ¿es el fin de la luna de miel con las criptomonedas?
>>
|
|
|
open.spotify.com
|
|
|
Adiós a las armas / Kurdistán
La carta política de Öcalan
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) declaró el primero de marzo un alto el fuego, luego de que su fundador y líder histórico, Abdullah Öcalan, diera a conocer esta carta en que la llama a deponer las armas y disolverse, en procura de una salida política al conflicto que ya lleva cuatro décadas. La misiva fue escrita en la cárcel de Imrali, isla turca ubicada en el mar de Mármara. Öcalan lleva 26 años en cana. Se trata de la undécima declaración de alto al fuego unilateral desde el inicio de la lucha armada en 1984, según recordó el portavoz del PKK, Zagros Hiwa, a la agencia Inter Press Service. En rueda de prensa, varios miembros del Partido por la Igualdad y la Democracia Popular (DEM), organización prokurda y progresista de Turquía, leyeron el mensaje para los cuarenta millones de kurdos repartidos por el mundo. Llevar esta lucha histórica del terreno de la violencia política a la arena democrática constituye un gran desafío para un pueblo kurdo dividido en distintos territorios nacionales: Iraq, Irán, Siria y Turquía, donde aproximadamente viven la mitad. El analista Winthrop Rodgers describe la complejidad del emprendimiento en este interesante artículo publicado el martes por el sitio The New Arab. El Estado turco respondió siempre con represión a demandas básicas como el reconocimiento de la identidad kurda y libertad de expresión, al tiempo que califica como terroristas a los y las militantes del PKK. La primera reacción del ministro de Defensa de Turquía, almirante Zeki Akturk, no es auspiciosa. El portal Kurdistán América Latina reseńa en esta nota “las primeras repercusiones en la sociedad kurda luego del llamado de Ocalan”. El especialista Leandro Albani nos recomendó prestar especial atención al portal en español de la Agencia Noticias Firat, que reconstruye las tensiones que rodearon a la construcción del mensaje. Para hacerte una idea de los ribetes geopolíticos que enmarcan a este trascendental llamamiento, te invitamos a leer el artículo del periodista Tino Brugos publicado por la revista española Viento Sur.
>>
|
|
|
vientosur.info
|
|
|
|
 |
crisis en el aire/Episodio #193 |
— el resumen semanal de la coyuntura argentina |
![[c]](http://static.revistacrisis.com.ar/media/el_mundo_en_crisis/logo_podcast.jpg) |
|
|
|
|
|
|
hasta la próxima semana
|
|
|