//
Hola, ¿qué tal?
Esta semana vivimos un acontecimiento bisagra en la Argentina y desde nuestro colectivo editorial intentamos aportar, a las corridas, algunos granitos de arena a la elaboración política de la nueva etapa que comienza.
El miércoles publicamos un manifiesto titulado “La tocaron a Cristina”, en el que proponemos una lectura del fallo cortesano que confirmó la condena contra la ex presidenta.
El viernes fue el turno de un dossier que tuvo mucho impacto, donde revelamos qué dice el Plan de Inteligencia Nacional del gobierno libertario. La publicación dará lugar esta semana a una denuncia penal contra los titulares de la SIDE, por espionaje ilegal.
Ayer sábado apareció el nuevo episodio de Crisis en el Aire, nuestro podcast semanal sobre la coyuntura argentina, y esta vez construimos una edición especial: Conversación a fondo con Juan Grabois sobre la etapa política que se abre, qué hacer en tiempos de pos democracia y cómo articular la resistencia.
Para poder hacer todo esto y más, es fundamental que te suscribas: hacé click aquí. Y nos dan un valioso empujón.
El newsletter de hoy no tiene desperdicio:
- Xime Tordini y Facundo Iglesia apuntan hacia Medio Oriente, donde el Estado de Israel sigue ampliando el campo de batalla y ahora mete el dedo en el enchufe nuclear.
- Marco Teruggi presenta el nuevo capítulo de nuestro gran podcast geopolítico, El Mundo en Crisis, esta vez dedicado a un pequeño país donde se cocina un gran conflicto: Panamá y su canal interoceánico.
- Lucía Cholakian Herrera protagoniza el podcast pero además se mete con la gran rebelión de Los Ángeles, que tiene a MAGA contra las cuerdas.
- Mario Santucho analiza el regreso de la violencia política en Colombia, justo cuando el presidente Petro acelera con las reformas progresistas.
- Y Natalia Gelós pone el foco en la Conferencia de los Océanos organizada por la ONU esta semana en Niza, donde se firmó un pacto histórico que habrá que ver si se cumple.
Esperamos que te resulte interesante.
Hasta el domingo que viene.
¡Fuerte abrazo!
|
|
5 artículos claves publicados esta semana en la prensa internacional
Hola, ¿qué tal? Esta semana vivimos un acontecimiento bisagra en la Argentina y desde nuestro colectivo editorial intentamos aportar, a las corridas, algunos granitos de arena a la elaboración política de la nueva etapa que comienza. El miércoles publicamos un manifiesto titulado “La tocaron a Cristina”, en el que proponemos una lectura del fallo cortesano que confirmó la condena contra la ex presidenta. El viernes fue el turno de un dossier que tuvo mucho impacto, donde revelamos qué dice el Plan de Inteligencia Nacional del gobierno libertario. La publicación dará lugar esta semana a una denuncia penal contra los titulares de la SIDE, por espionaje ilegal. Ayer sábado apareció el nuevo episodio de Crisis en el Aire, nuestro podcast semanal sobre la coyuntura argentina, y esta vez construimos una edición especial: Conversación a fondo con Juan Grabois sobre la etapa política que se abre, qué hacer en tiempos de pos democracia y cómo articular la resistencia. Para poder hacer todo esto y más, es fundamental que te suscribas: hacé click aquí. Y nos dan un valioso empujón.
El newsletter de hoy no tiene desperdicio: - Xime Tordini y Facundo Iglesia apuntan hacia Medio Oriente, donde el Estado de Israel sigue ampliando el campo de batalla y ahora mete el dedo en el enchufe nuclear.
- Marco Teruggi presenta el nuevo capítulo de nuestro gran podcast geopolítico, El Mundo en Crisis, esta vez dedicado a un pequeño país donde se cocina un gran conflicto: Panamá y su canal interoceánico.
- Lucía Cholakian Herrera protagoniza el podcast pero además se mete con la gran rebelión de Los Ángeles, que tiene a MAGA contra las cuerdas.
- Mario Santucho analiza el regreso de la violencia política en Colombia, justo cuando el presidente Petro acelera con las reformas progresistas.
- Y Natalia Gelós pone el foco en la Conferencia de los Océanos organizada por la ONU esta semana en Niza, donde se firmó un pacto histórico que habrá que ver si se cumple.
Esperamos que te resulte interesante. Hasta el domingo que viene. ¡Fuerte abrazo!
|
|
máquina de guerra / Israel e Irán
Prevenir es bombardear
En la madrugada del viernes 13, Israel atacó a Irán desde el aire, dirigiendo sus drones y misiles contra sitios vinculados con el desarrollo nuclear: domicilios de funcionarios, científicos y bases militares en los alrededores de Teherán. El bombardeo impactó sobre cien objetivos, según relata este informe del diario inglés The Guardian. El gobierno de Benjamin Netanyahu presentó la Operación León Ascendente como un “ataque preventivo” destinado a frenar el enriquecimiento de uranio, un paso crucial para la construcción de armamento nuclear. En Israel la decisión es “extremadamente popular, y no hay oposición real a eso”, según afirma Aluf Benn, editor del diario israelí Haaretz, en esta entrevista publicada el sábado en The New Yorker. Según esta nota, publicada en The Atlantic, el espionaje tuvo un lugar protagónico en el diseño del bombardeo. Irán respondió lanzando misiles sobre Tel Aviv; esta cobertura fotográfica del medio digital panárabe Middle East Eye da cuenta de los daños. Los ataques recíprocos continuaron ayer. De acuerdo a la información del Teheran Times, “Irán ha tomado represalias con cinco oleadas de misiles balísticos contra Israel, destruyendo o dañando con éxito más de 150 emplazamientos militares y de inteligencia en los territorios ocupados”. Para un minuto a minuto, desde Israel y en español, recomendamos la cuenta en X del periodista experto en Medio Oriente Ezequiel Kopel. El carácter “preventivo” de la ofensiva es cuestionado por quienes ven, en cambio, la voluntad del gobierno israelí de ir a una guerra regional que podría no tener fin. La web especializada Drop Site News analiza este complejo panorama geopolítico en una recomendable nota de Murtaza Hussein, quien suma un dato significativo: las principales instalaciones nucleares iraníes no están sobre la superficie terrestre y resultan “imposibles de destruir por cualquier capacidad militar convencional conocida”. Las negociaciones entre Washington y Teherán por un acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán (a cambio de levantarle sanciones económicas) es el telón de fondo de este enfrentamiento bélico. En 2015, durante la presidencia de Obama, Irán y Estados Unidos ya habían firmado un acuerdo semejante al que se negociaba ahora. Pero en 2018, Trump se retiró de ese pacto a instancias de Israel, acusando a Irán de perseguir el desarrollo de armas nucleares. Según publicó The New York Times, hubo una discusión interna al interior de la administración trumpista entre quienes apostaban por la diplomacia y los que querían ceder al fervor guerrerista de Israel. El secretario de Estado yanqui, Marco Rubio, dijo que León Ascendente fue una decisión unilateral de Israel. Netanyahu afirmó lo opuesto. Lo cierto es que Israel, al menos complicó, o directamente destrozó la posibilidad del acuerdo: Tasnim, agencia de noticias de la Guardia Revolucionaria, publicó la opinión del canciller iraní, Abbas Araqchi, quien aseguró que las negociaciones ya “no tienen sentido”. El periodista basado en Beirut Séamus Malekafzali publicó, en The Intercept, el análisis recomendado de hoy, en el que explica cómo Netanyahu y Trump utilizan la guerra para hacer política doméstica: mientras el mandatario israelí “desvía la atención nacional e internacional de los horrores que su ejército está cometiendo en Gaza” –donde esta semana continuó el despliegue genocida–, su par estadounidense puede satisfacer a la vez a los halcones y las palomas de su gabinete.
>>
|
|
|
theintercept.com
|
|
|
trump y la calle / Estados Unidos
La rebelión de Los Ángeles
Hace una semana Los Ángeles está prendida fuego. Casi la mitad de sus diez millones de residentes son de ascendencia latinoamericana y otro 16% son asiáticos. Desde los noventa, las personas blancas son minoría en la ciudad californiana. Pero, además, allí vive casi el 10% de toda la población indocumentada del país. Estos factores, sumado a la tensión entre el gobierno local y el federal, pusieron a la urbe en el centro de la furia anti-inmigrante de las fuerzas de seguridad. Pero la gente respondió: no solo los migrantes, sino también los habitantes de LA, que bajo la premisa de comunidad salieron a defender a sus vecinos (o empleados, clientes, amigos, profesores de sus hijos, cocineros, choferes), canalizando la bronca de la izquierda contra ICE, organismo de migración y aduana inventada por el expresidente George Bush en 2003, y contra la policía en general. Esta visualización día a día del diario The New York Times muestra cómo fue creciendo la cosa: todo empezó cuando fuerzas federales allanaron lugares de trabajo con empleados migrantes o indocumentados la semana pasada, y continuó luego de que los habitantes de la ciudad salieran a protestar y el gobierno nacional decidió enviar a los Marines y la Guardia Nacional, a pesar de o para profundizar la discordia con el gobernador demócrata Gavin Newsom, como escribe Joshua Zeitz en el sitio Politico, advirtiendo que la decisión podría costarle cara a Donald Trump. La cuestión empeoró aún más el 6 de junio cuando ICE detuvo a David Huerta, líder gremial de la SEIU, que nuclea a empleados de servicios. Y, por ahora, no parece que vaya a frenar pronto. “El fuego comienza con una chispa, sí, pero también requiere que haya mucha madera tirada que pasó desapercibida por sucesivas temporadas”, escribió el antropólogo Levi Vonk en Jacobin. En su ensayo traza una diferencia entre estas protestas y las que sucedieron luego del asesinato de George Floyd en 2020: quienes están en las calles y en el ojo de la tormenta son trabajadores organizados. “Pocas veces somos testigos de confirmaciones del hecho de que el bienestar de los trabajadores estadounidenses y el bienestar de los migrantes están profunda y materialmente interconectados”, dice, en este texto que recomendamos leer completo. Las imágenes de las protestas ayudan a entrever lo que se cocina en las calles de la ciudad (y que comienza, lentamente, a replicarse en otras, como cuenta Rommel Ojeda en esta nota publicada el jueves en el sitio Documented, sobre Nueva York), pero también recuerdan que esto es, al final, Estados Unidos. En esta nota de la reportera Isa Farfán para Hyperallergic, un medio independiente de crítica cultural y noticias, se muestra a una de las grandes víctimas de los riots: los robotaxis, autos que se manejan solos y que fueron atacados por los manifestantes por ser usados como objetos de vigilancia, ya que tienen 29 cámaras externas, como explica esta nota de Wired, medio enfocado en tecnología. Las imágenes de la resistencia en Los Ángeles circulan como las nuestras y las de otras latitudes: en un scrolleo rápido la bandera de México se puede confundir con la de Palestina, por los colores, los robocops de la Guardia Nacional pueden parecerse a los de la Policía Federal Argentina, los autos robóticos incendiados podrían ser, también, los móviles en llamas de alguna manifestación en otras latitudes. Si habrá una unidad entre todas estas erupciones todavía no lo sabemos. Te dejamos una expresiva selección de imágenes publicadas el jueves por la cadena norteamericana CNN.
>>
|
|
|
edition.cnn.com
|
|
|
Istmo trasero / Panamá
Una gran disputa en un pequeño país
Panamá importa, y mucho, en estos tiempos donde dos gigantes como Estados Unidos y China se disputan áreas claves del mundo. El pequeño país tiene algo que todos quieren: el paso más corto entre el Pacífico y el Atlántico. De hecho Trump tiene una “peligrosa obsesión” con el Canal de Panamá, según este ensayo publicado en The New York Times donde Will Freeman explica cómo y por qué el istmo volvió al centro de la geopolítica de la Casa Blanca desde que el republicano volvió al poder el 20 de enero. Su presión sobre el país centroamericano funcionó, y logró varias concesiones, como recopila un artículo del diario La Estrella de Panamá. Uno de los acuerdos más polémicos, firmado en abril, fue la autorización para el despliegue de soldados estadounidenses alrededor del Canal, algo que ya comenzó a hacerse efectivo a inicios de junio. Y la cosa no se detiene ahí: hace solo unos días la embajada yanqui en Panamá anunció que reemplazaría la infraestructura de Huawei por tecnología estadounidense. Esa pulseada es parte de la disputa por el control de zonas claves, en particular las vías marítimas o fluviales, tema del cual Argentina no está exenta: por eso la permanente visita del Comando Sur a Tierra del Fuego, o la contienda entre Washington y Beijing por la mal llamada Hidrovía, que reseña este interesante artículo del analista Gregory Ross en Americas Quarterly. Pero Panamá es más que el Canal. Es también un país convertido en zona de grandes protestas contra el ajuste neoliberal y las concesiones hechas por el gobierno local a Trump, una “rebelión social” como lo califica este artículo de Sandra Weiss en la agencia Deutsche Welle. Movilizaciones de docentes, gremios de la construcción o del banano, con cortes de carreteras desde el mes de abril, donde recién estarían habiendo algunos acuerdos iniciales. No es la primera vez que se desatan grandes protestas en el país en los últimos años, de hecho en 2023 también habían ocurrido, como contaba en aquel entonces este artículo aparecido en la revista Nueva Sociedad. Y, por si fuera poco, Panamá recibió hace unos meses a los primeros deportados de Washington, algunos de los cuales siguen en el limbo. De todo eso y mucho más hablamos en el nuevo episodio de El Mundo en Crisis, con entrevistas a Jorge Eduardo Ritter, ex canciller para el Canal, y Martina Rapido, de Human Rights Watch.
>>
|
|
|
open.spotify.com
|
|
|
Más de cien años de soledad / Colombia
Democracia y desborde
El pasado sábado 7 de junio el candidato presidencial de la derecha colombiana, Miguel Uribe Turbay, fue baleado en la cabeza en un acto proselitista en una plaza de Bogotá. El hecho quedó registrado en varias filmaciones. Luego aparecieron diferentes videos que reconstruyen los pasos previos y el momento en el que atrapan al autor del atentado, un adolescente de 14 años que admitió haber actuado como sicario. Cada día, la clínica en la que permanece internado el político publica el parte médico, que por ahora sigue siendo crítico. Uribe Turbay es considerado el sucesor del expresidente Alvaro Uribe Vélez, principal figura conservadora en lo que va del siglo, quien por estos días enfrenta un proceso judicial por soborno, fraude procesal y manipulación de la justicia. El hecho conmocionó a un país que no hace mucho conoció los niveles de violencia política más altos del continente, como explica en esta sentida columna que publicó el lunes en el portal Razón Pública la economista Laura León. La larga experiencia en la materia, sin embargo, no parece haberle servido a los medios de comunicación para tramitar la noticia con lucidez y cuidado, como indica en esta columna el cronista Juan Carlos Granados en la revista La Raya. Según la influyente periodista María Jimena Duzán en el episodio aparecido este jueves de su podcast A fondo, “el vergonzoso recuento” de dicho tratamiento público no fue solo obra de los medios sino también de los políticos en carrera. Para una visión más precisa de lo que se sabe sobre el atentado, conviene leer este reporte del sitio La Silla Vacía. Tres días más tarde, el martes 10 de junio, se registraron un total 24 acciones terroristas con explosivos en diferentes localidades de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, con un saldo de al menos siete muertos y decenas de heridos. El polémico ministro del interior Armando Benedetti vinculó ambos hechos y arriesgó que detrás podrían estar las llamadas “disidencias” de las FARC, quienes abandonaron el proceso de paz propuesto por el presidente Gustavo Petro. Desde el organismo DeJusticia, hicieron un llamamiento a la responsabilidad en nombre de una democracia amenazada. El desmadre de la violencia política coincide con la radicalización del gobierno Petro, quien ingresó a sus últimos meses de mandato sin haber podido concretar transformaciones de fondo. Una y otra vez las reformas propuestas chocaron contra la maquinaria de impedir que domina al sistema político. La última batalla tuvo lugar en el Senado en torno al proyecto de reforma laboral progresista enviado por el Ejecutivo. Ante el bloqueo parlamentario, el presidente firmó este miércoles un decreto de convocatoria a consulta popular, catalogado por los medios como “el decretazo”. El director del ya mencionado portal Razón Pública, Hernando Gómez Buendía, cuestiona en esta columna la iniciativa decisionista pero descarta las acusaciones de “golpe de estado” blandidas por la oposición. Te recomendamos el sintético informe publicado el viernes por los especialistas del sitio The Insight Crime, Sara Garcia y Henry Shuldiner, que recoge las hipótesis más verosímiles sobre las tramas criminales que se avizoran detrás de los atentados estos últimos días.
>>
|
|
|
insightcrime.org
|
|
|
geopolíticas de altamar / Francia
La hora de los océanos
El mar está revuelto aguas adentro. Esta semana culminó en Niza, Francia, la Conferencia de los Océanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con un acuerdo histórico y la ratificación del Tratado de Altamar, de la mano de más de cincuenta países. Luego de casi dos décadas de idas y vueltas, el pacto para proteger los océanos se celebró como un hito: “Niza podría convertirse para la gobernanza de los océanos en lo que Río fue para el clima y la biodiversidad”, dijeron los participantes oficiales. La referencia a la ciudad brasileña remite a la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992. El acuerdo firmado el 13 de junio último, en tanto, busca proteger dos tercios de los océanos del planeta que están más allá de las jurisdicciones nacionales, lo que llaman Alta mar. Entre todos las naciones participantes hubo acuerdos (tímidos para muchos) y también cada representante llevó sus particularidades. Por un lado, los estados insulares del Pacífico, que están metidos en el corazón del asunto océanico como explica este artículo publicado por France 24. Chile y Perú también participaron de la discusión y tuvieron cuestionamientos hacia adentro, según informa el sitio trasandino Bio Bio. ¿Se pierde soberanía al acompañar estos acuerdos? La pregunta fue formulada por los representantes de la industria pesquera peruana, como refleja esta nota que publicó el diario peruano El Comercio. Desde Mongabay, medio ambientalista, se encargaron de rebatir esos argumentos: “ son excusas en todos los países del mundo, incluyendo Estados Unidos, para que no se acuerde proteger zonas importantes para la humanidad”. Algo que sonó mucho fue la necesidad de frenar la manija del presidente de los Estados Unidos por avanzar con la minería en aguas profundas (algo que hace unas semanas recogía esta nota del periódico inglés The Guardian). Lo que quedó pendiente fue ponerle coto a dos titanes: los combustibles fósiles y la sobrepesca, por ahora fuera de la discusión. El reclamo fue bien reflejado por el Semanario Universidad, de Costa Rica. Y en este informe claro y conciso aparecido en el diario catalán La Vanguardia, se da cuenta de la urgencia: hasta el 71% de los nuevos campos de extracción de petróleo y gas del mundo se ubican ya en el fondo del océano. Pero más allá de los encuentros entre mandatarios, los océanos han tenido durante estas últimas cuatro semanas un representante de cara más amable para muchos: sir David Attembourgh, que con sus 99 años recién cumplidos se despachó con Ocean, un documental que rompe con el tono calmo al que nos tiene acostumbrados para hacer un inquietante llamado sobre la urgencia de este asunto. Abanderado de la defensa de los mares, también acaba de publicar un libro donde cuenta los estragos de la pesca industrial (en The Conversation cuentan un esa historia). En este texto hermoso escrito en primera persona, publicado por la revista Time hace poco, repasa su vida vinculada a las aguas al estilo Jacques-Yves Cousteau. Son otros modos de entender un tema que muchas veces queda olvidado por el frenesí de los días. De fondo suena una pregunta: ¿cómo se avanza con estos acuerdos en un mundo, como venimos comprobando, tan caldeado? Le acercaron la inquietud al experto en geopolítica Pierre Blanc, quien responde en el diario francés Le Monde.
>>
|
|
|
lemonde.fr
|
|
|
|
 |
crisis en el aire/episodio#207 |
— el resumen semanal de la coyuntura argentina |
![[c]](http://static.revistacrisis.com.ar/media/el_mundo_en_crisis/logo_podcast.jpg) |
|
|
|
|
|
|
hasta la próxima semana
|
|
|