|
|
5 artículos claves publicados esta semana en la prensa internacional + el podcast de Marco Teruggi
Podcast Geopolítico / México
 |
|
La última etapa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador comienza a todo tren, literalmente, pues el mandatario mexicano acaba de inaugurar el primer tramo de su principal obra de gestión: el Tren Maya. Y concluye el quinto año de su sexenio al frente del poder con una astronómica aprobación del 57% de la ciudadanía, según la tradicional encuesta del diario El Financiero conocida esta semana. Ayer mismo, AMLO presentó ante el Congreso el 5to Informe de Gobierno, un documento de más de 800 páginas en el que “manifiesta el estado general de la administración pública del país”. Ahora bien, todos los ojos están puestos en la gran novela de la sucesión, que en México se define de una manera muy particular, creo que única: - Aquí podés escuchar el podcast sabatino de nuestro especialista Marco Teruggi, con la exacta explicación de cómo es el mecanismo de selección y quienes están en carrera.
Lo cierto es que el jueves se inicia el proceso electoral 2023-2024, que culminará en el comicio del 2 de junio de 2024, y que según este informe del laboratorio CandiData será “la elección más grande de la historia”. El dato clave que por estos días se está terminando de develar es quiénes serán los aspirantes para la contienda. La oposición acaba de anunciar a su candidata: Xóchitl Gálvez, senadora del tradicional Partido Acción Nacional (PAN). Héctor Aguila Camín, periodista y escritor de larga trayectoria, festeja su ascenso en una columna publicada el viernes por el diario Milenio y la presenta como la esperanza para enfrentar a una maquinaria oficialista supuestamente tramposa. En el mismo periódico otro analista de gran prestigio, Jorge Cepeda Patterson, cuestiona en un artículo aparecido el jueves el modo en que fue entronizada y muestra la hilacha de los autopercibidos democrátas de la derecha. Pero el meollo de la sucesión se dirime en el seno de MORENA, entre la favorita exalcaldesa del DF Claudia Sheinbaum y el excanciller Marcelo Ebrard, cuyo desenlace tendrá lugar el próximo lunes. En este excelente perfil escrito para la revista Gatopardo por el experimentado periodista Guillermo Osorno puede discernise todo lo que está en juego en esta trascendental interna. Una deuda de la gestión López Obrador es la dura trama de desapariciones que agobia desde hace décadas a México. Esta semana los periodistas de El Hilo dedicaron su siempre potente podcast de los viernes al secuestro de cinco jóvenes en el municipio Lagos de Moreno, del estado Jalisco. Y ayer sábado todos los medios se hicieron eco de este impactante reportaje de los corresponsales del The New York Times, Natalie Kitroeff y Ronen Bergman, con inéditas revelaciones sobre el histórico caso Ayotzinapa.
|
|
|
El oro de los BRICS / China
¿Se frenó la locomotora oriental?
La estela dejada por la Cumbre de Johannesburgo sigue generando esperanzas y debates geopolíticos. Para el intelectual indio Vijay Prashad, por ejemplo, “el 1 de enero de 2024 cambiará el centro de gravedad mundial”. Pero en el plano económico el panorama no es tan luminoso. La ampliación del grupo de países que integran el “nuevo sur global” de cinco a once miembros, por caso, complejiza la posibilidad de establecer una moneda común capaz de concretar la ansiada desdolarización del comercio mundial, como explica en esta columna publicada el jueves en el sitio ruso Sputnik el periodista brasileño Pepe Escobar, otro entusiasta del bloque no occidental. Ahora bien, la principal preocupación que invita a la prudencia es la crisis de crecimiento que afecta al gigante asiático. Hay un amplio debate sobre los motivos y el alcance de la desaceleración china. Veamos algunas posturas diferentes en la materia. El historiador económico británico Adam Tooze escribió hace unos días en su blog una saga de tres artículos titulada Hacia dónde va China, altamente recomendable. El politólogo norteamericano Francis Fukuyama, recordado por haber saludado el fin de la historia en el clímax de la hegemonía neoliberal, publicó junto su compatriota Michael Bennon en el sitio Foreign Affairs un ensayo con el sutil título El camino de China hacia la ruina, inmediatamente traducido al español por Infobae. El jueves último el embajador de Pekín en los Estados Unidos, Xie Feng, respondió con esta columna de opinión en The Washington Post: “la economía china va mejor de lo que piensas”, dijo y brindó cifras elocuentes, al mismo tiempo que reconoció un escenario desafiante. Nuestra recomendación especial proviene de Italia y ofrece una mirada tangencial: el economista Christian Marazzi escribió un nuevo capítulo de su serie “Diarios de la crisis” publicada en la revista Effimera, dedicado al “fantasma de la deuda china” en el marco de la transición del mundo unipolar al multilateralismo que anuncia el llamamiento de los BRICS.
>>
|
|
|
effimera.org
|
|
|
Golpe a golpe / Gabón
Se derrumba el castillo de naipes neocolonial en África
La seguidilla de golpes de estado exitosos en África no escampa: diez en cuatro años, según reseña en este artículo el corresponsal del diario español El País en Senegal, José Naranjo. El penúltimo había sido el mes pasado en Níger y el analista del sitio venezolano Misión Verdad, Diego Sequera, publicó el viernes una detallada actualización de ese proceso. Este miércoles fue el turno de Gabón, cuando el añejo presidente Ali Bongo fue destituido luego de un acto electoral denunciado como fraudulento por la Guardia Republicana, una unidad de élite militar comandada por el general Brice Oligui Nguema. El mismo miércoles Nguema ofreció una corta entrevista al diario francés Le Monde, en la que fue particularmente cauto. Y es bastante unánime la sensación de que la intervención militar cuenta con amplio apoyo popular, como explica en esta nota el corresponsal del diario inglés The Guardian en Sudáfrica, Jason Burke. Ahora bien, según este post publicado en su blog el jueves por el analista norteamericano radicado en Moscú, Andrew Korybko, no está claro que “el golpe de Gabón haya sido empujado por un sentimiento antimperialista”. Por tres motivos: a) el general que tomó el poder es cercano a Washington; b) el presidente depuesto se había aliado en los últimos meses con Pekín; c) los motivos económicos fueron más determinantes que los argumentos geopolíticos. El periodista francés Wassim Nasr, experto en movimientos yihadistas, introduce también un conjunto de matices bien interesantes en la entrevista que le realizó el jueves el editor de la revista francesa Le Grand Continent, Baptiste Roger-Lacan. Pero el artículo que te recomendamos enfáticamente fue publicado el viernes por el intelectual kenyano Ken Opalo, profesor de la universidad norteamericana de Georgetown, ubicada en Washington. “Si bien el golpe del miércoles en Gabón comparte algunos factores subyacentes importantes con los acontecidos en los estados sahelianos de Burkina Faso, Malí y Níger, es de tipo diferente y presenta perspectivas mucho mejores para el avance de la liberalización e institucionalización política”. Aquí podés leer la versión original en inglés.
>>
|
|
|
kenopalo.substack.com
|
|
|
50 años no es nada / Chile
Si Allende viviera
Es posible que el próximo domingo este newsletter no llegue a tu casilla de correo, porque la semana que hoy comienza viajaremos a Chile invitados a participar en la Cumbre Internacional por la Democracia y los Derechos Humanos: Allende 50 Años, cuyo programa podés ver aquí. La pregunta que muchos se hacen es si este trascendental aniversario, que encuentra al gobierno de Gabriel Boric en un momento crítico debido a su propio andar dubitativo y también al firme avance de la ultraderecha, puede significar un punto de inflexión para las fuerzas progresistas. El miércoles el presidente lanzó el esperado Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, una deuda histórica de la transición chilena con los familiares de desaparecidos. Pero el jueves recibió en La Moneda al expresidente Sebastián Piñera y le propuso un acuerdo democrático entre fuerzas políticas para la defensa de los derechos humanos y la institucionalidad… que parece no convencer a la derecha. En las visperas del aniversario, por ahora, lo más significativo ha sido la aparición de distintos documentos históricos que contribuyen a reconstruir lo sucedido en aquel trágico acontecimiento militar que modificó la historia del país trasandino. Destacamos dos informes enviados por la base santiaguina de la CIA al presidente Richard Nixon los días 10 y 11 de septiembre de 1973, justo antes del golpe perpretado por Pinochet, que acaban de ser desclasificados por el gobierno norteamericano. Lo cuenta en este artículo Peter Kornbluh -director del Chile Documentation Project en el National Security Archive de Washington- publicado el lunes por el Centro de Investigación Periodística (CIPER) Y te recomendamos los Archivos secretos de Álvaro Puga, que acaban de ser publicados por la edición chilena de la revista Anfibia en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado. Puga fue un hombre clave en el entorno del dictador Augusto Pinochet, por eso el proyecto se denomina “El primer civil de la dictadura”. Aquí podés ver la plataforma especialmente construída para dar a conocer ese valioso material documental.
>>
|
|
|
www.revistaanfibia.cl
|
|
|
Latina woman en New York / Estados Unidos
La madurez de Ocasio-Cortez
La edición en español del New York Times publicó el miércoles una extensa y muy interesante entrevista de la conocida periodista Lulu García-Navarro a la congresista estrella Alexandra Ocasio-Cortez. A sus 33 años, la líder del ala izquierda del Partido Demócrata responde sobre su desafiante experiencia en el Congreso de los Estados Unidos, la relación siempre tensa con el heterogéneo oficialismo que integra y la necesidad de mantener viva la naturaleza outsider de su origen en la política.
>>
|
|
|
www.nytimes.com
|
|
|
|
 |
crisis en el aire/episodio#145 |
— el resumen semanal de la coyuntura argentina |
![[c]](http://static.revistacrisis.com.ar/media/el_mundo_en_crisis/logo_podcast.jpg) |
|
|
|
|
|
|
hasta la próxima semana
|
|
|